Cuando empezamos en el mundo de las velas, lo primero que nos dicen es: “comprá cera de soja y listo”. Pero la realidad es muy distinta. Algo que casi nadie explica es que no todas las ceras son iguales y que su comportamiento depende muchísimo del país y del clima donde vivas.
Por ejemplo, la misma receta que funciona perfecto en Argentina, puede fallar en República Dominicana o en Europa. ¿Por qué? 👉 Porque el punto de fusión de la cera es clave y no siempre se adapta a las condiciones locales.
🔹 No todas las ceras son iguales
Existen varios tipos de ceras naturales: soja, colza (rapeseed), palma, coco o mezclas entre ellas. Cada una tiene un punto de fusión diferente (es decir, la temperatura a la que se ablanda) y eso determina:
-
Si la vela se derrite con el calor ambiente.
-
Cómo se comporta la mecha al encenderla.
-
El acabado estético (si queda cremosa, con grietas o con cristalización).
🔹 Cómo influye el clima en la elección de la cera
El clima de tu país es determinante. Una cera que en un lugar es ideal, en otro puede ser un dolor de cabeza.
👉 Ejemplos concretos:
Argentina (clima templado):
Lo más común es usar cera de soja con punto de fusión ~42–45 °C, marcas conocidas son Reficen y Astra. En verano, suelo reforzar con 5–10% de aditivo vegetal o mezclándola con cera de palma, para que no se ablande con el calor.
De todas formas, dado que en el país hay climas variados, este porcentaje de aditivo o cera de palma debe ajustarse según la época del año y el clima de cada provincia. Tengo alumnas de provincias como La Rioja y para que puedas comprender la importancia del clima, esta provincia tiene un clima continental semiárido, con veranos muy calurosos e inviernos cortos y suaves, en esta provincia
En verano, podés necesitar ceras más firmes o agregar desde 15 % de cera de palma o aditivo endurecedor vegetal para evitar ablandamiento.
En invierno, con temperaturas bajas, podés mantener ceras más blandas (punto de fusión entre 42–45 °C) quizas con un 5% de refuerzo sin que se deformen.
Centroamérica (clima cálido y húmedo):
Allí una soja de 42 °C se volvería demasiado blanda. La alternativa más usada es la cera de soja con mayor punto de fusión, como la Golden Brands 444 (≈ 48–52 °C). También es común reforzar con palm wax o palm stearin (punto de fusión alto, 55–66 °C), que ayudan a que la vela resista mejor el calor.
Europa (climas fríos):
En países más frescos, la cera de soja estándar funciona bien, pero también es muy popular la cera de colza (rapeseed wax), con un punto de fusión entre 56–61 °C y excelente estabilidad en interiores fríos. La cera de colza es una alternativa vegetal a la soja, muy usada en Europa, con punto de fusión más alto, excelente fijación de fragancia y origen local en países europeos.
Es ideal para velas en climas fríos o templados y se considera más sostenible que la soja importada.” Además, se usan blends de coco-soja, como NatureWax C-6, que aportan cremosidad y gran fijación de fragancia.
🔹 Consejos prácticos para principiantes
-
Siempre pedí la ficha técnica de la cera: ahí figura el punto de fusión.
-
Comprá pequeñas cantidades al inicio y hacé pruebas en tu propio clima.
-
Si la vela se ablanda con el calor, añadí 5–10% de aditivo vegetal o mezclá con cera de palma para subir el punto de fusión.
-
No copies recetas de YouTube sin adaptarlas a tu país: lo que funciona en un clima frío puede fallar en un clima cálido.
🔹 Conclusión
Antes de derretir tu primera cera, recordá esto: la cera no es la misma en todos lados. Elegir la correcta según tu clima hará la diferencia entre una vela que se derrite apagada cuando comienza a subir la temperartura y otra que mantiene su forma y aroma intactos.
💡 En próximos artículos te voy a contar cómo elegir la mecha adecuada según el diámetro y el tipo de cera, para que tu vela no solo sea bonita, sino que también queme correctamente.